Caracas, 08 de junio
de 2012 (Prensa MPPRE).-
Las
Parrandas de San Juan y San Pedro de Guatire llegaron este jueves al Instituto
de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes
Africanos) como preámbulo de las celebraciones que durante este mes de junio se
estarán realizando en su honor.
Durante el
conversatorio “San Juan y San Pedro, expresiones socio religiosas de nuestro
pueblo”, que estuvo a cargo de Elia Díaz y Luis Blanco se pudieron conocer
diversos aspectos de la celebración de estas fiestas religiosas en la población
de Guatire, estado Miranda.
La representante
de la Fundación Parranda de San Juan de Guatire, Elia Díaz, destacó que la
intención de esta fundación es multiplicar la tradición de San Juan en la
población, para lo cual desarrollan,
entre otras actividades, el proyecto “San Juan va a las escuelas”.
Tras señalar que a San Juan Bautista se le rinde culto,
los días 23, 24 y 25 de junio, en los estados Carabobo, Miranda, Aragua,
Yaracuy, Vargas, Distrito Capital y en parte de Guárico, dijo que la
celebración tiene variantes según la localidad del país.
Dijo que la
festividad en Guatire, en la actualidad, tiene una recopilación de más de 54
cantos, que entonan durante la misa, el recorrido por las calles y el encierro,
así como en los llamados velorios de San Juan.
En cuanto a las danzas que tradicionalmente se bailan,
dijo que éstas son: la bamba, los corríos: individuales y en pareja y los
redondos: de frente y de lado.
Por su parte, Luis
Blanco, miembro de la Parranda de San Pedro de Guatire, explicó que esta
celebración tuvo su origen en la época de la colonia cuando a la negra María
Ignacia se le enfermó su hija y acudió a San Pedro para que la sanara ofreciéndole
a cambio bailes y cantos, en agradecimiento, cada año en su fecha aniversaria,
29 de junio. La pequeña de nombre Rosa Ignacia sanó y su madre comenzó los
cantos y bailes en honor al santo por el favor concedido.
Antes de morir le
pidió a su esposo que continuará la tradición y éste para “engañar” al santo se
vestía de mujer. Con un hombre vestido de María Ignacia se mantiene la parranda
hasta hoy en día.
Asimismo, indicó
que en la Parranda de San Pedro están presentes diferentes elementos: el
abanderado o banderero, el cargador del santo, el personaje de María Ignacia,
Rosa Ignacia, los tucusitos, los parranderos, los solistas, los músicos y los
coticeros, quienes danzan al ritmo de cuatros y maracas.
Para más
información de esta y otras actividades visite: http://saberesafricanos.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario