Caracas, 09 de noviembre de 2012 (Prensa MPPRE).-
“Desde
hace 36 años el Sahara Occidental busca cambiar el curso de su historia
afirmando su derecho a la autodeterminación como una nación libre e
independiente, para ello ha recurrido a instancias internacionales como:
la Organización de Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y la Unión
Africana. Muchas resoluciones se han dado sobre su problemática, sin
embargo aún le falta camino por recorrer”.
Así
lo manifestó la Investigadora del Instituto de Altos Estudios
Diplomáticos Pedro Gual y Diplomada en Saberes Africanos, Claudia
Figueroa, durante la ponencia El Sahara Occidental, un conflicto sin resolver (1975-2011), que presentó este jueves en la sede de Sabana Grande del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora.
El
territorio del Sahara Occidental fue colonizado por España en el siglo
XIV. Francisco Franco, quien fue jefe de Estado español por más de
cuatro décadas, ofreció conceder la independencia a esta colonia, pero
muere en 1975 sin que su promesa se materialice. Asume entonces el poder
el príncipe Juan Carlos, pero no le da continuidad a esa promesa y
luego se produce la invasión de Marruecos al Sahara, generándose una
disputa entre Marruecos y España para controlar el territorio que ambas
naciones consideran que les pertenece.
Ya en 1973 había surgido el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente
Polisario, grupo que posteriormente crea la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD), en el campamento de refugiados de Tinduf, ubicado en
Argelia, con lo cual la conformación de esta nación se hace “en papel, pero
no tiene una territorialidad, pues aspiran recuperar el territorio
invadido por Marruecos para poder establecerse allí”, señaló la ponente.
El interés en el territorio Sahara
Occidental es netamente económico porque es rico en uranio, fosfato,
gas, petróleo, arena y recursos pesqueros, entre otros, “por ello a las
potencias no les interesa que se logre la descolonización y por ello le
han dado tantas largas al referendo que se viene planteando desde 1992
para que se decida sobre la autodeterminación de esta zona”.
Cabe referir que Marruecos ha aislado a los saharauis de todas estas riquezas con la construcción de un muro de una longitud
superior a los 2.720 kilómetros, el cual está minado por ambos lados y
fuertemente custodiado por militares marroquíes.
Claudia Figueroa, indicó también que debido
a la crisis del capitalismo mundial, “podríamos inferir que los países
que detentan poder requieren tener control sobre las materias primas,
esto condiciona el sentido de dependencia con el cual ellos manejan sus
excolonias, práctica que viene realizándose como política de Estado
desde el punto de vista económico, comercial, productivo, financiero y
de inversión en dicho territorio”.
Por
otra parte, refirió que el Sahara Occidental no ha podido crear sus
propias estructuras políticas que le permitan manejar sus recursos. Por
ello, dijo que “resulta obvio que al sistema económico
capitalista no le conviene, pues eso afectaría los intereses de los
países con tradición colonialista (España, Francia), que siguen siendo
tan colonialistas como lo fueron en el siglo XIV o en el XIX. Lo que
sucede con el Sahara, es que su condición de colonia europea se mantiene
disfrazada de marroquí, por lo cual pensar en una solución del
conflicto a simple vista parece complicado”.
Con esta ponencia el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora inició el ciclo de conferencias Procesos Políticos en África, que se estará desarrollando durante este mes. Para el próximo jueves a las 2 de la tarde está pautado el conversatorio Geopolítica en los países ribereños del Nilo en la coyuntura actual egipcia (2011-2012), el cual se desarrollará también en la sede de Sabana Grande.
Por Janite Fuentes
--
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Despacho del Viceministro para África
No hay comentarios:
Publicar un comentario